Nuestro viaje itinerante a México nos lleva al estado de Tabasco, cuna no sólo de los olmecas sino también del cacao.
Está a una hora de viaje de Villahermiosa, en el pueblo de Comalcalco , donde se encuentran las haciendas cacaotera . Hay tres de ellos que abren sus puertas a los visitantes en esta » rue de cacao » y fuimos a echar un vistazo a dos de ellos: las haciendas Jesús María con Florencio y La Luz dirigidas por Ana y su familia.
Las dos compañías tienen raíces más o menos distantes, la primera lleva 6 generaciones, la segunda tres, pero tienen en común la pasión y el deseo de redimir los orígenes de esta tierra… cada uno a su manera.
Estamos acostumbrados a ver el chocolate en forma de barra, yo incluido, que no sabemos que todo proviene de esta pequeña flor blanca, polinizada por insectos, como mosquitos y hormigas. El fruto que nace de él contiene unos granos que, extraídos, se dejan fermentar al sol durante 6 días, luego se secan, se tostan y se trituran hasta obtener un polvo, que al mezclarse se convertirá en pasta de cacao .
En Comalcalco caminamos entre las plantaciones de cacao descubriendo no sólo su historia y sus técnicas de procesamiento sino también el delicado equilibrio del bosque en el que debe crecer la planta de cacao – a la sombra de las plantas y en un clima cálido/húmedo – del que las dos empresas conservan una variedad » bosque tropical controlado » donde también cultivan plátanos, vainilla, canela y muchas otras frutas exóticas.
Los mayas eran grandes cultivadores de cacao pero enfrentemos el hecho de que el chocolate era el » alimento de los dioses «. O mejor dicho, que el cacao era exclusivo, ciertamente lo era – también porque para poder disfrutar del chocolate había que esperar 5/6 años para recoger sus primicias y por lo tanto era un lujo para los pocos elegidos como reyes, sacerdotes, y cuán precioso era que los Mayas usaban trozos de chocolate como moneda de cambio para su comercio – pero no diría que era literalmente comida, ya que los Mayas conocían el chocolate sólo como una bebida que mezclaban con agua. Hoy en día lo más cercano a sus orígenes es el Pozol , una bebida que a los tabasqueños les encanta por decir lo menos. Hecho con harina de avena, harina de chocolate y agua… parece más bien una «gachas» en versión líquida. Dicen que «no has venido a Tabasco si no has probado el Pozol», bueno podemos decir que sí.
Esta tierra de plantaciones de cacao también esconde un sitio maya único, rodeado de un exuberante bosque tropical a media hora en coche de Comalcalco: es Comalico literalmente la «ciudad de los ladrillos» que, unidos por el estuco hecho de la concha de las ostras y mezclado con arena y agua, forman los edificios y templos de este sitio.
Se supone que ocultos bajo el bosque y la tierra, en una superficie de 20 hectáreas están sumergidos 450 edificios de los cuales formarían parte la necrópolis y la ciudadela , presumiblemente en la época hogar de 800-1200 maya. Hoy en día de este grandioso sitio se han sacado a la luz los más de 10´000 m2 de la plaza principal , que a nuestros ojos parece una inmensa pradera de hierba, además de las ruinas de algunos edificios que la rodean.
Información útil y curiosidades
Cómo llegar a Comalcalco:
Se puede llegar a Comalcalco desde Villahermiosa en taxis turísticos por 150-250 pesos. También hay colectivos, autobuses de grupo, pero tendrás que hacer al menos uno o dos cambios en el camino.
Visitar las haciendas cacaoteras.
La entrada a la hacienda Jesús María es de 60 pesos y la de Ana es de 80 pesos. La visita en el primer caso, acompañado de Florencio, puede durar incluso un par de horas, con Ana es 1 hora. Ambas empresas ofrecen actividades educativas para las escuelas, Florencio también acompaña a los niños a descubrir el cacao de forma divertida, «dibujando deliciosamente».
Las visitas a la hacienda La Lux están disponibles de martes a domingo a las 9.00, 11.00, 13.00 y 15.00.
Visita Comalico:
La entrada al sitio arqueológico es de 52 pesos. En cuanto a los otros sitios mayas de México, los niños menores de 13 años entran gratis y para filmar videos hay que comprar un permiso de 45 pesos. Está abierto todos los días de 8 a.m. a 4 p.m. y es posible, sujeto a disponibilidad, ir acompañado de un guía por 300 pesos.
Itinerarios: además de la ruta del Cacao, es posible seguir otros 5 itinerarios temáticos para descubrir el estado de Tabasco. Para descubrirlos Visitetabasco.com
Dónde comer:
Llega al colorido pueblo de Paraíso , con vistas al Golfo de México, a una media hora en coche de Comalcalco. Esos platos de pescado están asegurados y, en el momento adecuado, también se pueden probar los famosos cangrejos azules. Precios: de 90 a 150 pesos por un solo plato.
Guardar