Túnez: los extraordinarios paisajes alrededor de Douz

El pueblo bereber de Zeraoua

Después de haber estado en el desierto del Sahara tunecino, pensé que había visto lo mejor del país norteafricano, más conocido de todos modos por los lugares de la costa que dan al Mediterráneo, desde Hammamet hasta Djerba. En cambio, tuve que pensarlo de nuevo, porque a pocos kilómetros de Douz, la «puerta del desierto» , se puede admirar una infinita variedad de paisajes extraordinarios, todos diferentes entre sí.

Uno de ellos es sin duda el que se abre al este, hacia Matmata, donde se encuentran los más famosos pueblos trogloditas bereberes de Túnez , desde 1977, cuando George Lukas ambientó uno de los episodios de la saga de Star Wars. El por qué se dice pronto: el paisaje, lunar, apocalíptico, en todos los tonos de marrón, especialmente los más claros, se presta bien para servir de telón de fondo a los acontecimientos de ciencia ficción, entre capas de arena y arcilla, y la vegetación de la estepa. Bien visible, entonces, profundas gargantas abiertas en la tierra : son pequeños pueblos de bereberes, en parte todavía habitados, que se refugiaron aquí en la Edad Media para escapar de la colonización árabe, dando lugar a las conocidas y templadas viviendas de roca.

Los pueblos trogloditas de Matmata

Durante mi viaje organizado por Horizon Travel de Italia, pude explorar uno de estos cráteres. Entré bajo tierra por una pequeña puerta tallada en la ladera de una colina y bajé por un bajo y largo pasillo en penumbra hasta que salí a un patio circular al aire libre, tallado en la roca blanda y deslumbrante por la cal que se usaba para cubrir las paredes. Una docena de puertas lo vigilan, por las que pasé libremente (por supuesto, a cambio de una oferta final): son las únicas aperturas de otras tantas habitaciones excavadas en el terrero a, simples y ordenadas. Amablemente, las mujeres con ropas típicas me invitaron a sentarme en las alfombras de una gran habitación, donde me sirvieron un tentempié de sorprendente bondad: té de menta caliente acompañado de trozos de pan para mojar en un plato que mezcla aceite y miel.

El mismo día también estuve en Zeraoua

  • ,uno asombroso pueblo medieval bereber, en piedra, camuflado y abandonado en la cima de una colina de arenisca , en un lugar maravilloso así como escondido: de hecho en la nada, pero a medio camino entre el desierto, la tierra fértil y el mar que se puede ver en el horizonte, al este. Después de almorzar bajo el porche de un edificio de la legión extranjera, construido en una posición estratégica frente al pueblo, me dirigí a las construcciones de piedras y dinteles de palmeras de Zeraoua, que, si no se arruinan en el suelo, están en precario equilibrio.

    El pueblo bereber de Zeraoua

    Si no hubiera sido por un inofensivo perro de tamaño medio que ladraba por una pendiente en la entrada y las numerosas gallinas que se arremolinaban alrededor de los edificios en ruinas, se habría dicho que Zeraoua estaba completamente deshabitada. En cambio, cuando me fui, vi a una anciana sentada en la penumbra de un pequeño atrio.

    Los efectos de la despoblación también son evidentes en el pueblo bereber de Tamezret, encaramado en la cima de una colina que domina la meseta de Dahar , a una altitud de 460 metros. El pintoresco pueblo de piedra , al pie del cual pasa el camino a Matmata, se va reduciendo gradualmente, mientras los habitantes se mudan a nuevas casas de hormigón, en la llanura.

    Al otro lado de Douz, al oeste, el paisaje es pre-Grand Erg, el mar de arena que se extiende desde Argelia hasta el sur de Túnez . Poco después de dejar el camino trillado, se llega, entre las dunas de arena bajas y cegadoras, de color champagne, a una zona donde emergen los rastros de una ciudad muerta. Son las ruinas de viviendas bereberes abandonadas, dejadas a merced del tiempo y del desierto, tanto que se dice que bajo cada duna, entre una palmera y otra, hay al menos una vivienda sumergida.

    Pre-Grand Erg, Túnez

    Otros 30 kilómetros más adelante, en Es Sabria , visité en cambio un fuerte de piedra de la Legión Extranjera Francesa, con techos abovedados, que debe haber sido recientemente restaurado y ampliado para convertirlo en una instalación de alojamiento, aunque sólo sea por las señales de ´barerestaurante´ que se pueden vislumbrar desvaneciéndose sobre un par de entradas que dan a un patio con un pozo.

    El fuerte francés de Es Sabria

    Continuando, llegamos a El Faouar , de donde provienen la mayoría de los productos del desierto, que se venden en puestos y en tiendas de recuerdos de todo Túnez. Fuimos a la cantera de donde se extraen. O mejor dicho, vinieron, porque cuando llegamos no había rastros de ninguna obra en construcción. Sólo que en medio de la explanada rodeada por un cordón de dunas muy claras, podíamos ver dos chozas abandonadas anchas y bajas, hechas con enrejados de hojas de palma, que eran utilizadas por los trabajadores para protegerse del sol. De la meseta emergieron miríadas de pequeñas rosas del desierto , en particular sobre los montículos de arena. Es el viento, de hecho, el que revela estas concreciones de pétalos minerales con base de tiza, los más pequeños de los cuales tienen unos pocos centímetros de profundidad, los más grandes a unos pocos metros.

    Otro espectáculo imperdible es el que se abre al norte de Douz . Para llegar a Tozeur, de hecho, hay los 5 mil metros cuadrados del gran lago salado de Chott El Jerid (también famoso por las alucinaciones que puede provocar), atravesado por una franja de asfalto que descansa en un terraplén de hasta un par de metros de altura. Caminamos a lo largo de ella con buen tiempo, flanqueados por dos bandas blancas irregulares de sales afloradas, mientras que el resto de la inmensa explanada cristalizada era de bronce dorado. Sin embargo, la corteza siempre es iridiscente, debido al proceso continuo de evaporación y cristalización de la sal que sale a la superficie tras las (escasas) lluvias. De hecho, una nube o incluso el simple paso después de 5 minutos es suficiente para encontrar la superficie cambiada en los colores y rayas que se pierden en el horizonte, bajo una fina capa de arena llevada por el viento.

    El lago salado Chott El Jerid

    En lugar de Tozeur llegamos a la estación de ferrocarril de Metlaoui (aquí en Túnez los nombres de las ciudades a menudo hacen el en plein de vocales! ) justo a tiempo para subir al famoso Lezard Rouge (lagarto rojo), construido en 1910 por el bey de Túnez y completamente restaurado en los años 90, el tren de amaranto conserva el encanto de los trenes de principios del siglo XX : vagones, escalones y suelo de madera, puertas de hierro forjado, cómodos sillones y sofás tapizados de primera clase.

    Después de salir de la ciudad, el Lagarto Rojo se abre paso a través de asombrosos desfiladeros, cañones y grietas en la roca, creadas a lo largo del tiempo por lo que ahora parece ser un riachuelo cinerea de polvo mezclado con agua. Gracias a un par de paradas estratégicas, pudimos admirar y fotografiar las imponentes y estratificadas paredes verticales en continuo desmoronamiento, de casi cien metros de altura.

  • Artículo anterior
    Artículo siguiente

    Related Stories

    spot_img

    Discover

    13 Mejores Playas de África

    Las 13 Mejores Playas de África: Un Viaje a Paradise en Cada Olas África, un...

    Ten en cuenta estos 10 consejos antes de visitar...

    ¡Finalmente, tu primer viaje a Disney World! Reunir a sus seres queridos y dirigirse...

    Los 13 mejores resorts de luna de miel en...

    No hay nada mas romántico que una luna de miel en Tahití. El mismo...

    Los Destinos turísticos más buscados para los amantes del...

    El té ha sido parte de las culturas y tradiciones durante milenios, pero ahora...

    Popular Categories

    Comments

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí